Dilemas intergeneracionales: Fundamentos teóricos y estrategias para afrontar escenarios futuros complejos
¿Cuáles son los dilemas que se presentan en la práctica educativa cuando se proyecta la
situación planetaria para las próximas generaciones? Los informes científicos sobre
proyecciones climáticas, sanitarias y poblacionales, la fragilidad de las relaciones sociales
ante escenarios de catástrofe, el aumento de los desastres naturales, la aprición de
pandemias, las dinámicas de migración y las potenciales consecuencias sociales,
ambientales y económicas generan un clima de incertidumbre, ansiedad y desolación que
pueden llevar a respuestas negacioncitas o de inacción. El rol formativo en estas materias
es clave y requiere de reflexión y fundamentos profundos, así como herramientas para
afrontar discusiones y acompañar socio afectivamente a los estudiantes en su desarrollo.
Por otro lado, el trabajar con distintas escalas temporales permite también pensar en la
priorización de desafíos de corto, mediano y largo plazo y facilita ir concretando una hoja
de ruta para avanzar hacia un cambio en los sistemas educativos que impliquen a su vez,
cambios culturales. ¿Cuál es el rol de la comunicación intergeneracional en la conexión
entre futuros posibles y saberes ancestrales? ¿Qué papel han cumplido y pueden cumplir
los adultos mayores en la transmisión de la memoria social? En definitiva, la reflexión
respecto de cómo lidiar con estos dilemas intergeneracionales y la proyección hacia
escenarios futuros, requieren del desarrollo de una serie de habilidades cognitivas,
afectivas y de pensamiento complejo que deben ser tematizadas desde sus protagonistas
y desde el mundo de la investigación educativa. ¿Cuáles son los principales desafíos de
revisión y reorganización del conocimiento que permitan transformar las prácticas
estabilizadas por generaciones previas y adaptarlas a las condiciones de vida de las
nuevas generaciones?