Fundamentos epistemológicos y éticos en educación para el Desarrollo Sustentable
¿Cómo educar la responsabilidad frente al desarrollo y de cara a la relación humanonaturaleza? ¿Cómo cabe repensar hoy día las nociones de lo humano y lo natural, así como
sus relaciones? Un aspecto clave para reflexionar respecto de un cambio de paradigma
educativo es mirar críticamente sus fundamentos éticos y epistemológicos. Los valores de
justicia, equidad, junto con conceptualizaciones de género, raza, etnia, son ideas basales
que entre otras van dando forma al modelo de desarrollo y de educación al que somos
llamados a hacernos cargo. Aproximaciones tecnocráticas, utilitaristas y antropocéntricas
han sido determinantes en promover ideas de desarrollo que no solo han gatillado el
traspaso de muchos límites planetarios, sino también han perpetuado dinámicas que
generan pobreza, inequidad, racismo y vulneración de derechos de pueblos originarios. Es,
por tanto, imperativo impulsar la dimensión ética de las ciencias y humanidades en pos del
cuidado de la tierra, de sus habitantes y de los sistemas socio-ecológicos que la conforman,
así como identificar con claridad qué prácticas educativas deben ser revisadas y
modificadas para avanzar hacia nuevas formas de relacionarnos entre nosotros y el
medioambiente del que somos parte. ¿Qué papel juegan las normas de género o el racismo
en la educación para el desarrollo sustentable? ¿Cómo podemos trascender la
aproximación a la crisis climática desde la concepción humanista o centrada en los
humanos? ¿Qué rol tienen los agentes no-humanos en la crisis de sustentabilidad
contemporánea?